PROCESO CONTABLE EN COLOMBIA
PROCESO CONTABLE EN COLOMBIA
Fabio Henriquez
9/9/20254 min read
Conoce qué es el proceso contable, cuáles son sus fases, sus características, sus elementos y tipos en Colombia.
El ciclo o proceso contable sirve para llevar un registro de todas las transacciones comerciales de una empresa, sean ventas o compras.
Todo el proceso contable implica una recopilación de datos importantes para hacer la contabilidad de una empresa.
En este artículo, aprenderemos en qué consiste el proceso contable y cuáles son las fases del proceso contable en Colombia.
¿Qué es el proceso contable?
El proceso contable en Colombia es un conjunto de pasos de una empresa que lleva a cabo el registro de sus transacciones financieras.
Para lograr el procesamiento de la información contable, debe recopilar, identificar, resumir y registrar todas las transacciones comerciales en los libros contables.
Gracias al proceso de depuración contable se pueden preparar los estados financieros de una empresa.
Mediante el proceso de sostenibilidad contable se conocen los beneficios y la situación financiera de una entidad en intervalos de tiempo.
Características de los procesos contables en Colombia
Las características de los procesos contables deben cumplir las características de la información financiera según las normas de la contabilidad en Colombia, como la verificabilidad.
Para que sea verificable, la información contable se debe comprobar y conciliar de manera exhaustiva, aleatoria, interna o externa.
De esa forma, puedan acreditar y confirmar de dónde provienen y la magnitud, siguiendo el marco normativo aplicable para la empresa.
Las transacciones se documentan con comprobantes, soportes y libros de contabilidad.
Los documentos deben cumplir con tres características: integridad, autenticidad y veracidad, y para que la información sea veraz, debe ser completa, libre de errores y neutral.
Elementos del proceso contable
Los sistemas y procesos contables de una entidad tienen tres elementos que son las entradas, el proceso y las salidas.
Las entradas son aquellos datos que provienen de las transacciones económicas, lo que da el inicio a la información cualitativa y cuantitativa para los estados financieros.
El proceso es la transformación de esos datos y se emplea bajo los criterios de reconocimiento, medición y revelación según el marco normativo aplicable a la empresa.
Las salidas son los resultados financieros obtenidos en el proceso.
Tipos de proceso para el registro de las operaciones contables
En la secuencia del proceso contable de una empresa existen dos tipos de procesos que son el interno y el externo.
Los procesos contables internos son los registros, clasificaciones y análisis de datos financieros de una empresa; debe cumplir con las exigencias fiscales y legales del país.
Los procesos contables externos cumplen el mismo papel que el proceso interno, pero con la diferencia de que lo realiza alguien fuera de la organización.
Por ejemplo, un auditor, una asesoría contable en Colombia o un proceso contable gubernamental.
El proceso contable en Colombia y su paso a paso
Existen varias fases de un proceso contable que se debe implementar en todo tipo de entidades.
1. Reconocimiento
Es la fase o etapa de cómo inicia el proceso contable, en la cual se hace el reconocimiento de los estados financieros de una empresa a través de la identificación, clasificación, medición y registro.
Identificación
Se identifican los asientos contables de costos por procesos de la entidad que implican los beneficios y sacrificios económicos, así como el potencial obtenido o que asumirá la empresa.
Clasificación
Se clasifican los elementos de los estados financieros, tales como el registro contable de construcciones en proceso (activos fijos y otros activos).
También, otros elementos como los pasivos, los ingresos, el patrimonio, los costos o los gastos que surgen en las transacciones comerciales.
Medición inicial
Es el valor monetario que se asigna a las partidas específicas de los estados financieros según la clasificación de la empresa.
Registro
Son los comprobantes de contabilidad que se efectúan mediante los asientos en los libros contables según el Catálogo General de Cuentas aplicable para la empresa.
Esto permite un mejor control y seguimiento de los recursos de la empresa.
2. Mediación posterior
La mediación posterior es la etapa donde se actualizan las mediaciones de los elementos de los estados financieros según el marco normativo aplicable para la empresa.
Por ejemplo, la contabilidad financiera en el area de la salud no es la misma que para una empresa comercial.
En esta etapa se incluyen la valuación y registro de los ajustes en la partida específica mencionada en la medición inicial.
Aquí es el momento en que se aplica una información financiera fiel sobre la empresa.
Valuación
Se determina el nuevo valor monetario para las partidas específicas de los estados financieros.
Se permite la cuantificación de los cambios financieros, sean de las transformaciones internas o las condiciones externas de la empresa.
Registro de ajustes contables
Se crean los nuevos comprobantes de contabilidad y se hacen los asientos contables con los ajustes en los libros respectivos.
3. Revelación
La revelación es el cierre del proceso contable que incluye la presentación de los estados financieros y las notas.
En esta etapa la empresa indica los resultados de la actividad, la generación de flujos, la capacidad de prestar servicios, entre otros.
Presentación de estados financieros
Se estructuran todos los estados financieros que constituyen la situación financiera de la empresa, los flujos de efectivo y el rendimiento financiero.
Presentación de notas a los estados financieros
Presenta notas importantes para entender e interpretar la posición real financiera de la empresa y su desempeño.
Las notas explicativas permiten conocer la realidad del proceso contable de una entidad y sus características, así como información relevante y adicional.
¿Cuáles son los documentos comerciales que intervienen en el proceso contable?
Los documentos en los procesos contables pueden ser de origen interno o externo.
Los documentos internos son realizados por la empresa, tales como nóminas, conciliaciones, resúmenes, cuadros comparativos y estadísticas.
Los documentos externos provienen de terceros, tales como contratos, facturas de compras, escritos, títulos valores, escrituras, extractos bancarios, cuentas de cobro y matrículas inmobiliarias.
¿Necesitas hacer el proceso contable de una empresa comercial en Colombia?
Contactanos info@fabiohenriquez.com Movil (+57) 305.389.7903